top of page

Agricultura y Medio Ambiente: Un Delicado Equilibrio

La agricultura es esencial para alimentar a una población mundial en crecimiento, pero también puede tener impactos negativos significativos en el medio ambiente si no se maneja adecuadamente. Un ejemplo claro de esto se ve en el estudio de las cuencas hidrológicas, como la del Río Mayo en Sonora, México.

Investigadores han analizado cómo la agricultura intensiva en la parte alta de la cuenca está afectando la calidad del agua río abajo, donde se practica la acuicultura del camarón. El uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos en los cultivos hace que estos contaminen los ríos a través de la escorrentía. Esto deteriora el hábitat acuático y pone en riesgo la salud y productividad de las granjas camaroneras.

Este caso ilustra la compleja interconexión entre diferentes actividades económicas y los ecosistemas naturales dentro de una misma región geográfica. Lo que sucede en una parte de la cuenca tiene repercusiones en otra. Por eso, los científicos enfatizan la necesidad de estudiar y abordar estos problemas con un enfoque integrador, que tome en cuenta tanto aspectos ecológicos como económicos y sociales.

La economía ecológica surge como una disciplina clave para entender estas interacciones. Busca analizar el impacto ambiental de las actividades humanas y promover modelos de desarrollo más sustentables. Esto implica cuantificar los "servicios ambientales" que los ecosistemas proveen (como el suministro de agua limpia) y los costos de deteriorarlos.

En el caso de la agricultura, algunas soluciones podrían incluir:

- Promover prácticas agrícolas más eficientes y de menor impacto, como el manejo integrado de plagas y la agricultura de precisión.

  1. - Establecer regulaciones e incentivos para limitar el uso de agroquímicos contaminantes y fomentar alternativas orgánicas.

  2. - Restaurar y conservar áreas ribereñas y humedales que ayudan a filtrar los contaminantes.

  3. - Mejorar la coordinación y planeación a nivel de toda la cuenca, con participación de los diferentes actores involucrados.

Transitar hacia una agricultura sustentable requerirá cambios importantes, pero es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de los ecosistemas a largo plazo. Casos como el de la Cuenca del Río Mayo nos recuerdan que nuestras acciones tienen consecuencias y que debemos encontrar formas de producir alimentos que sean amigables con el medio ambiente.

Fuentes:
Rojas, I.S. & Solano, V.S. (2018). "La acuicultura frente a los impactos de la actividad agrícola en la calidad de los servicios ambientales de la cuenca del río Mayo" en Estudios Sociales, Vol.28, No.51. México. Visita: https://doi.org/10.24836/es.v28i51.507 

Producción de Trigo: Lecciones de la Cuenca del Río Mayo en Sonora, México

El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta la agricultura en la actualidad. Los científicos han advertido desde hace tiempo que el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de precipitación podrían tener un impacto significativo en los rendimientos de los cultivos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria mundial. Uno de los cultivos más importantes y estudiados en este contexto es el trigo.

Investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Hermosillo, Sonora, México, han desarrollado un modelo de simulación para estimar los efectos del cambio climático en la producción de trigo en la cuenca baja del río Mayo en Sonora. Este estudio de caso arroja luz sobre cómo el cambio climático podría afectar a uno de los graneros más importantes de México.

El modelo, llamado SWAT (Soil and Water Assessment Tool), fue alimentado con datos climáticos del período 1979-2014 y validado utilizando estadísticas robustas. Los resultados confirman la influencia significativa del cambio climático en la producción de trigo en la región. Específicamente, se encontró que:

  1. - La precipitación y la evapotranspiración se relacionan directamente con los rendimientos del trigo: a mayor precipitación y evapotranspiración, mayores son los rendimientos. 

  2. - En contraste, la temperatura y la radiación solar muestran una relación inversa con los rendimientos.

  3. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos realizados en otras partes del mundo, que han destacado la importancia de la temperatura para los rendimientos productivos del trigo. Sin embargo, el modelo SWAT tiene la ventaja de poder incorporar fácilmente diversas variables climáticas más allá de la temperatura y la precipitación, lo que permite un análisis más completo.

Si bien el estudio no considera el cambio tecnológico ni las medidas de adaptación que podrían ayudar a mitigar los efectos del cambio climático, sus resultados son muy relevantes. Validan una herramienta que puede utilizarse para desarrollar escenarios futuros de rendimiento productivo basados en estimaciones de datos climáticos. Esto podría ayudar a los agricultores y tomadores de decisiones a planificar estrategias de adaptación.

El estudio también sienta las bases para replicar el uso del modelo en otros sistemas de producción agrícola y espacios hídricos. Dado que el cambio climático es un fenómeno global, será crucial desarrollar modelos específicos para cada región productiva, considerando sus características ambientales y agrícolas particulares.

En conclusión, este estudio de caso de la cuenca del río Mayo en Sonora, México, confirma la influencia del cambio climático en la producción de trigo y valida una importante herramienta de modelización que puede adaptarse a otras regiones y sistemas productivos. A medida que el cambio climático continúa manifestándose, este tipo de investigaciones serán fundamentales para desarrollar estrategias de adaptación que protejan la seguridad alimentaria mundial. La ciencia y la tecnología tienen un papel clave que desempeñar en este desafío.

Fuente: Salazar-Solano, V., Moreno-Dena, J. M., Rojas-Rodríguez, I. S., & De La Torre-Valdez, H. C. (2022). Validation of a model to estimate climate effects on wheat (Triticum aestivum L.) production in a hydrological basin. Agro Productividad, 15(1). https://doi.org/10.32854/agrop.v15i1.2136

bottom of page