top of page

Herramientas Digitales en la Educación Superior durante la Pandemia:
La Perspectiva de los Docentes en México

La pandemia de COVID-19 ha transformado drásticamente la educación en todo el mundo. En México, las universidades se vieron obligadas a transitar rápidamente de la enseñanza presencial a la modalidad en línea. Esto planteó un gran desafío para los docentes, quienes tuvieron que adaptarse al uso de diversas herramientas digitales para gestionar sus cursos y mantener la continuidad académica.

Un equipo de investigadores de tres reconocidas universidades mexicanas - la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y la Universidad de Sonora (Unison) - realizó un estudio para medir la percepción de los docentes sobre las herramientas digitales utilizadas durante este período. Los resultados arrojan luz sobre cómo se vivió esta transición forzada a la educación virtual.

El estudio, publicado en la Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), encuestó a una muestra total de 192 docentes de las tres universidades. Se evaluó la utilidad y facilidad de uso percibida de las herramientas, así como la influencia social y cultural en su aceptación, basándose en el modelo de aceptación tecnológica (TAM).

Entre los principales hallazgos, se destaca que el sistema de gestión de aprendizaje (LMS) con mayor aceptación en las tres instituciones fue Moodle. Esta plataforma de código abierto es ampliamente utilizada en el ámbito educativo por su flexibilidad y robustez. Por otro lado, la herramienta para videoconferencias más aceptada fue Zoom, seguida de cerca por Microsoft Teams y Google Meet.

Es interesante notar que, si bien las tres universidades ya contaban con experiencia previa en el uso de LMS como complemento a las clases presenciales, la pandemia aceleró drásticamente su adopción y puso a prueba la capacidad de adaptación tanto de docentes como de estudiantes. Cada institución respondió con los recursos disponibles y brindó capacitación y soporte en la medida de lo posible.

Los autores subrayan que, más allá de la herramienta específica utilizada, lo crucial es cómo se integra la tecnología con las estrategias pedagógicas y los objetivos de aprendizaje. No se trata simplemente de trasladar las clases presenciales a un formato virtual, sino de repensar la enseñanza en este nuevo contexto, aprovechando las posibilidades que ofrecen las herramientas digitales.

Asimismo, el estudio invita a reflexionar sobre el futuro de la educación superior en la era post-COVID. Es probable que la modalidad híbrida o mixta, que combina elementos presenciales y virtuales, se consolide como una tendencia a largo plazo. Esto requerirá seguir fortaleciendo las competencias digitales de los docentes y promoviendo modelos pedagógicos flexibles e innovadores.

En conclusión, este valioso estudio nos brinda una instantánea de cómo las universidades mexicanas enfrentaron el reto de la educación en línea durante la pandemia, desde la perspectiva de los propios docentes. Sus experiencias y percepciones son un insumo fundamental para seguir mejorando la calidad y pertinencia de la educación superior en un mundo cada vez más digitalizado. El camino no ha sido fácil, pero esta crisis también representa una oportunidad para repensar y transformar los paradigmas educativos tradicionales.

Fuente:


López-Maldonado, N.E., Rossetti-López, S.R., Rojas-Rodríguez, I.S., y Coronado-García, M.A. (2021). Herramientas digitales en tiempos de covid-19: percepción de docentes de educación superior en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), 12(23), e309. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1108

bottom of page